Cerro Autana

Del conjunto de tepuyes que conforman el escudo guayanés, el cerro Autana es uno de los que más destaca. Con una altura de más de 1000 metros sobre el nivel del mar, representa un símbolo sagrado para los indígenas de la etnia piaroa, quienes lo llaman “el árbol de la vida”.

Imagen relacionada

En la mitología piaroa, el mundo nace de la mano del dios Wahari, quien se dispuso a cortar el árbol de la vida para que sus frutos permitieran el nacimiento de la población. Del árbol sólo quedó el tronco cortado,  y es lo que conocemos como cerro Autana.

 

El Autana está conformado por una serie de cuevas y formaciones rocosas poco comunes en el tipo de roca que conforma los tepuyes. La razón de ello es que aparte de la arenisca se encuentra una cantidad importante de caliza, que al disolverse dejó un conjunto de grutas que convergen en un espacio amplio con un techo multicolor debido a la variedad de minerales que allí se encuentran.

 

En 1978 se otorgó el título de Monumento Natural no sólo al cerro sino también a sus zonas aledañas, conformadas por el lago Leopoldo y parte del río Autana. Para visitar este  cerro, se recomienda hacerlo a través de un tour calificado, pues así se podrá apreciar no sólo la formación rocosa mencionada sino también las historias y costumbres que le rodean.

Resultado de imagen para cerro autana

Deja un Comentario

Campo de Carabobo

La independencia de Venezuela estuvo signada por numerosas batallas que han dejado huella en el colectivo nacional y cuyas representaciones pictóricas y narrativas desbordan nuestros libros de historia. Una de las más citadas en la memoria patriótica es la Batalla de Carabobo, confrontación que marcó el movimiento independentista.

Resultado de imagen para CAMPO DE CARABOBO

Esta batalla toma su nombre del estado Carabobo, pues tuvo lugar al suroeste del mismo. Actualmente, es un parque pleno de vegetación arbórea y jardines, y una avenida bastante amplia donde se organizan tanto desfiles castrenses como actividades recreativas. Al final del recorrido, se erigen las figuras de los patriotas que estuvieron a la cabeza de este combate.

 

Además de ello, se puede apreciar un arco que data de 1921 en conmemoración del primer centenario de la batalla de Carabobo, con una serie de inscripciones relacionadas con el hecho y relieves de personajes emblemáticos de nuestra historia, tales como Pedro Camejo (también conocido como Negro Primero) y José Antonio Páez en situación de contienda.

 

En la parte baja de este arco se sitúa un sepulcro llamado la tumba del soldado desconocido, resguardada por soldados ataviados con la vestimenta típica de la época que hacen cambio de guardia cada dos horas.

 

Si miramos hacia arriba, encontraremos la estatua del Libertador Simón Bolívar, gran vencedor de la contienda en tierras carabobeñas. A su izquierda, podemos ver a los generales José Antonio Páez y Santiago Mariño, y a su derecha a Ambrosio Plaza y a Manuel Cedeño.

 

Imagen relacionada

Deja un Comentario

Teatro Teresa Carreño

Caracas, en comparación con otros lugares de nuestro país, es una ciudad marcada por su intensa actividad artística. En casi cualquier rincón de su geografía podemos encontrar las más variadas manifestaciones de las maravillas que el hombre puede crear en nombre del arte.

 

Uno de los centros emblemáticos del entramado cultural caraqueño es el Teatro Teresa Carreño, el más grande de nuestro país y uno de los más importantes de Sudamérica. Está situado en el complejo cultural de Bellas Artes, donde también está el Parque Los Caobos, la Universidad de las Artes (UNEARTE) y la Plaza de los Museos. El edificio tiene una forma muy particular, distinguible a la distancia, y muestra una majestuosidad que integra diversos estilos arquitectónicos.

Imagen relacionada

Su nombre le hace honor a la pianista más relevante de la historia de nuestro país: Teresa Carreño, y sus dos salas principales son la sala Ríos Reyna y la sala José Félix Ribas, donde con frecuencia se realizan actos culturales gratuitos o a bajo costo.

Imagen relacionada

Su construcción inició en la década de los 70’ y concluyó una década después, y es de fácil acceso, pues basta con tomar el Metro de Caracas hasta la estación Bellas Artes, desde donde se divisa parte del complejo cultural.

Deja un Comentario

Salto Ángel

En la zona occidente del Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, se ubica uno de los tepuyes más imponentes del escudo guayanés: el Auyantepuy. Es en esta formación rocosa donde se encuentra la cascada más alta del mundo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: el Salto Ángel.

Resultado de imagen para salto angel

Conocida por los pemones como Kerepakupai Merún, el Salto Ángel tiene una altura de 979 metros en caída libre y puede ser visto de dos maneras: sobrevolando en avioneta desde el Distrito Capital o el estado Bolívar, o en la excursión a pie que sale de puerto Ucaima, en la que se navega a través del río Carrao y luego por el río Churún. A partir de este punto se procede a caminar a través de la selva.

 

Este monumento natural debe su nombre a Jimmy Angel, el piloto norteamericano que en 1937 sobrevoló sus aguas y permitió su reconocimiento mundial, aunque ya los indígenas manejaban su existencia. Otra opción para admirar tanto el Salto como el Auyantepuy en todo su esplendor es desde la isla Ratón, capital del municipio Autana.

Resultado de imagen para salto angel

Actualmente, es uno de los destinos predilectos de quienes quieren conocer las maravillas del territorio venezolano, y puede accederse a él desde diversos puntos del territorio nacional.

Deja un Comentario

Delta del Orinoco

En el estado Delta Amacuro se encuentra el Orinoco, el octavo río más largo de la Tierra y el segundo de nuestro continente. Su delta es el segundo más grande del continente americano, ubicándose en el primer lugar el río Amazonas.

Resultado de imagen para delta del orinoco

Su superficie es de poco más de 25 mil kilómetros cuadrados, y el río comprende más de 2 mil kilómetros cuya desembocadura tiene lugar en el océano Atlántico. Debido a sus características particulares, es poseedor de una biodiversidad única, que atrae a visitantes de distintas latitudes.

 

El significado de la palabra Orinoco es “tejido de aguas”, y justamente eso es lo que puede observarse en el Delta: una urdimbre de numerosas afluentes que cambian de manera constante debido a la dinámica del río.

Imagen relacionada

Es parte de la selva tropical húmeda cuyos habitantes indígenas son conocidos como waraos, o “gente de las canoas”, que cuidan celosamente el río y sus alrededores. Desde el punto de vista turístico es un sitio de preferencia para quienes disfrutan del clima húmedo y desean conocer más sobre especies selváticas; para ello, existe una gama de campamentos que emulan la vida cotidiana del Delta: son cabañas hechas de manera tradicional, y con materiales propios de la selva, ubicándose la mayoría de esta sobre el río, y contienen lo necesario para hacer del viaje una experiencia lo más placentera posible sin comprometer el delicado equilibrio del ecosistema deltano.

Deja un Comentario